lunes, 6 de octubre de 2025

Continuidad ACUERDOS de CUIDADO MUTUO en AñanaFEMprende y algo más ...

Encuentro 33º AñanaFEMprende. 1 de octubre 2025

Ollávarre, SALA CENTRO SOCIAL

 

Podríamos titularlo Continuidad ACUERDOS DE CUIDADO MUTUO EN AñanaFEMprende y algo más ...

Nos encontramos en la Sala de Centro Social de Ollávarre a las 16h con el Des-orden del Día que se desarrolla, desde mi observación y escucha, a continuación.

 

1. Bienvenida y Ronda de Presentación de las asistentes al Encuentro para que Bea de NAZ, nueva incorporación a AñanaFEMprende, nos fuera conociendo ....

  • Gemma, Periodista viviendo en Bóveda,
  • Berta, Artista Plástica en Villanañe,
  • Joana, Caserío Montehermoso en Astulez
  • Teresa, Ganadera de ovino raza ovina SasiArdi en Cárcamo.
  • Oihane, Psicóloga y Coach en Valluerca.
  • Garazi, Arteterapeuta en La Puebla de Arganzón.
  • Bea, Arquitecta y promotora de NAZ Nire Aukera Zurea
  • Aitziber, Casa Rural Castillo de Portilla, en Portilla
  • Emma, Consultora, Formadora y Coach en Ollávarre.

2. Presentación de nuevas incorporaciones

Bea de NAZ Nire Aukera Zurea que podríamos decir que se traduce como "Mi elección, la tuya" Nos cuenta que en agosto de 2020 se instala con su pareja y 2 hijos en Zuatzu Kuartango, en pleno momento pandemia "escapando" de la ciudad y buscando un entorno para ella y su familia que les permita estar en contacto con la naturaleza.

Arquitecta de profesión ha trabajado como profesional autónoma desarrollando proyectos propios y en ocasiones colaborando con otras empresas o profesionales como Zelaia Arquitectura + Paisaje.

Lleva tiempo pensando en emprender y nos cuenta que le cuesta llegar a concretar ... la idea. Tiene claro que le gusta ayudar a otras personas y colaborar y desde esa idea nace NAZ Nire Aukera Zurea "un servicio para echaros una mano cuando el trabajo se os acumule y no podáis sacar adelante vuestro proyecto solas" y a partir de ahora a seguir dando forma y avanzando en el camino.

Estitxu Ugarte Editora de la revista ALEA, no asiste por un trabajo de ultima hora. Recojo lo que ella misma compartió en el grupo de whatsapp

"Nacida y crecida en Gasteiz y vecina de Karanka desde hace 18 años. Siempre pensé que era muy urbanita, pero ahora ya no me sacan del pueblo ni con agua hirviendo. Periodista de vocación y de profesión. He hecho de todo, deportes, local, política, economía, sociedad, Ahora mismo trabajo en ALEA, lo más parecido a un medio de comunicación autogestionado que he conocido. Tengo la oportunidad de teletrabajar desde mi pueblito, lo cual agradezco infinito; de trabajar en euskara, algo que también me da la vida; y de decidir gran parte de las entrevistas y reportajes que escribo"

 

 

3. Reconectando Encuentro Junio. Manifiesto Cuidados Grupales

La participación de varias mujeres de AñanaFemprende en el XXVI Encuentro anual de Mujeres del Medio Rural de Alava y la invitación a todo el grupo para participar en el mismo generó, en el grupo de whatsapp diferentes reacciones, mensajes que expresaban la opinión al respecto de la realización dicho encuentro y de la Red, así como diversos sentires expresados y/o callados.

Se pensó que, aprovechando el Encuentro Añana FEMprende, podría resultar "bueno" abrir un espacio de conversación y darnos permiso, quien quisiera y desde la libertad y confianza en un "espacio seguro", para ex-presar su sentir y así se hizo.

Sin entrar en detalles de la conversación sobre "lo que fue dicho y/o replicado" se puede decir que la sensación al final de la misma fue: "esta conversación ha servido para seguir consolidando la relación de las personas que integramos AñanaFEMprende"

Y además posibilitó 2 cosas:

1. Compartir y leer el Manifiesto de Cuidados Grupales elaborado en el Encuentro de junio en Valderejo.

2. Sugerencia de completar el Manifiesto con las siguientes ideas:
  • a. Distinguir, pararse a pensar ... que temas, opiniones, mensajes ... se comparten en Público en el grupo de whatsapp y que otros se gestionan en privado.
  • b. Seguir construyendo un Espacio seguro AñanaFEMprende: en los encuentros, en el whatsapp ...

4. Explorando el Sistema AñanaFEMPRENDE

El último punto del Des-orden tenía que ver con explorar el sistema AñanaFEMPRENDE desde la herramienta Triángulo de POLARIDADES.

Como contexto de la dinámica se comentó brevemente ....

Las organizaciones, los grupos ... como las personas son organismos vivos y fueron creados por algo-alguien (Fundador, Origen, Propósito).

Si como personas, desde la mirada de filósofos como Kirkegaard, Heidegger o Sartre, nuestra sabiduría emana de 3 fuentes ¿Qué puedo SABER? - ¿Qué tengo que HACER? - ¿Qué me cabe ESPERAR?.

Nuestra tarea en la vida para alcanzar la sabiduría es Aprender a Amar, a Pensar y a Actuar y así, sentirnos "plenos y completos".

Haciendo un paralelismo PERSONA - GRUPO/ORGANIZACIÓN como seres que existen, podemos encontrar palabras semejantes a estas 3 puertas de entrada a la Sabiduría o la existencia plena:

SABER (Conocimiento, Comprensión... Cabeza)

HACER (Acción, Orden.... Brazos y piernas)

* AMAR (Confianza, Voluntad. Corazón).


Cuando nuestra cabeza, nuestro corazón y nuestra voluntad están abiertos nos sentimos completos y podemos dar lo mejor de nosotros mismos. Sin embargo a menudo en los Grupos/Equipos surgen tensiones entre quienes apuestan por la Relación, la Confianza, la Cohesión y quienes piensan que es la Acción y los Resultados lo importante. Y entre lo uno y lo otro escasea o perdemos el foco del Conocimiento.

Y tras este contexto ... ¡vamos a explorar esto! en relación al PROPÓSITO de AñanaFEMprende. La dinámica se desarrollo siguiendo estos pasos:

1º Leer el PROPÓSITO AñanaFEMprende para colocarnos mentalmente en el mismo.

El propósito de AñanaFEMprende es tejer una red de apoyo mediante inspiración, motivación y compañerismo para crecer juntas, ser un altavoz interno y externo y sacar nuestra "superwoman" mejor versión.

2º Moviéndose por el triángulo y notando las diferentes sensaciones, encontrar el lugar en el que cada una considera que está en relación al Propósito del sistema AñanaFEMPRENDE. Cuando todas estén paradas en el lugar que sientan, pegan un post-it azul en el suelo en su posición.

3º Desde fuera ¿Qué veis? ¿Qué os sugiere esto?Conversamos en torno a qué fuentes parece que son menos importantes, cuál de ellas no brota con la abundancia que debiera ó cuál de ellas se ha podido quedar debilitada en una determinada situación o momento.

4º Tras la observación y reflexiones, de nuevo nos movemos por el interior del triángulo para encontrar un mejor lugar, una nueva posición, en este momento, para el fortalecimiento del Propósito AñanaFEMprende.

A la luz y observación de este resultado la pregunta sería ... ¿Cuál es movimiento que debe iniciar el sistema AñanaFEMprende para fortalecer su Propósito?

No se conversó sobre esto porque estábamos en el límite de hora del Encuentro. Puede ser una Tarea para próximos Encuentros

A modo de CONCLUSIÓN de la dinámica: Aprender a ver a una Organización, Grupo, Situación... bajo la luz de estos 3 focos –Confianza-Conocimiento-Acción- es aprender a mirar al Grupo como un todo y avanzar desde ahí.

Estos 3 focos nos hablan de las distintas maneras de conectarse, separarse o equilibrar (balancear) situaciones; de lo que va bien y de lo que falta o se necesita recomponer para mantener o recuperar la armonía y la fluidez en el sistema.

 

5 CIERRE. Y con esto .... hasta la próxima!!!
Recordando:

- Cierre de FEMprende fecha "fija" el 6 de noviembre. Dominique Sallaiard, consultora que está haciendo el diagnóstico-plan de igualdad de la Cuadrilla. Pendiente AGENDA y lugar. Y Mentxu Ramilo para evaluar 2025 y pensar propuestas para 2026.

- VIII Marcha contra la Violencia Machista RIBABELLOSA-LANTARÓN el 22 de noviembre. Se quiere encargar un pequeño obsequio para las personas participantes Y nos gustaría que fuese algo artesano hecho por una de las emprendedoras de la comarca.

--
Emma Ortiz
Consultora - Formadora - Coaching sistémico   


lunes, 15 de septiembre de 2025

Crónica del encuentro de septiembre de AiaraldeaFEMprende


El 11 de septiembre hicimos doble sesión en el caserío Antobe de Okondo, un lugar lleno de magia y muchísimas horas de trabajo para convertir un caserío abandonado en un espacio ideal para conectar con la naturaleza (y el trabajo infinito que supone la vida en un caserío).

Kristina Izagirre y su pareja Azibar Zarate, decidieron irse a vivir a ese lugar hace ya unos años, rehabilitarlo y rehabitarlo. ¡¡Enhorabuena por todo el trabajo realizado y mucha salud para seguir disfrutando con el trabajo infinito que supone un caserío!! Por eso, es importante aprender a parar, relativizar, delegar, aceptar que "está bien así", etc...

En la sesión de la mañana logramos que se acercara, por primera vez, Eztizen. Y por la tarde, también tuvimos una nueva incorporación: Susana. Creemos que para ellas fue un chute de energía y para las demás también. Estos encuentros siempre nos cargan las pilas y nos ilusionan para seguir adelante. Compartir nuestras dudas, inquietudes, trabas burocráticas y estrategias para hacer frente a las dificultades, siempre ayuda. Compartir sueños, proyectos, puntos en común, habilidades complementarias que nos podemos aportar, es un chute de energía para continuar.

Nos dimos también un paseo por uno de los bosques de Kris (el caserío tiene dos bosques, que de plantaciones de pino, poco a poco se van regenerando con arbolado autóctono). 

Kris nos invita a acercanos a las actividades que ha programado para dotar de contenido a su Kululu-Atelier. Hay un montón de propuestas para trabajar la cerámica, la costura, entrar en contacto con el bosque, desarrollar  proyectos personales o alquilar el espacio para hacer las actividades que queramos. Y los lunes nos invita a echarle una mano con el cuidado del jardín. Así que cualquier lunes o cualquier día de la semana, nos vemos por allí, al sol o a la sombra!

Recursos de formación online en materia de igualdad entre mujeres y hombres... y más!

Fuente: Udo Grimberg, 2010 
Wikimedia Commons
Emakunde

Ministerio de Igualdad

ONU MUJERES

Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo

Escuela de Organización Industrial

Instituto Andaluz de la Mujer

Otros recursos de formación (no online, pero cercanos)

domingo, 7 de septiembre de 2025

Zeramika eta sormen bizipenak - Kukulu Atelier - Cerámica y experiencias creadoras

 

Ilusio handiz, kurtso honetan gure ✨Kukulu Atelier✨ proiektua martxan ipintzen dugu.

Astean zehar izango ditugun tailerren proposamena bidaltzen dizuegu.

Egunez egun, gure asteburutako monografiko eta esperientziak gehitzen joango gara.

Informazio gehiago nahi izatekotan, jarrai gaitzazu eta gurekin kontaktatu.

Laster arte.

Kristina 617645980

@kristinaizagirre

@kukulu.atelier

📍 Antobe baserria. Okondo.

📆 Kurtso hasiera 2025 eko Irailaren 23a. 


Con mucha ilusión este curso comenzamos nuestro proyecto ✨Kukulu Atelier.✨


Os mandamos la propuesta de talleres semanales. 

Día a día iremos sumando nuevos monográficos y experiencias de fin de semana.

Si queréis más información síguenos y contáctanos.

Hasta pronto.

Kristina 617645980

@kristinaizagirre

@kukulu.atelier

📍Caserío Antobe. Okondo.

📆 Inicio de curso 23 de Septiembre del 2025.

sábado, 5 de julio de 2025

Encuentro AiaraldeaFEMprende en Ollerías

En el marco de AiaraldeaFEMprende, además de los encuentros trimestrales, se propuso organizar una salida para conocer alguna experiencia. El año pasado estuvimos en Ollerías, y este año se decidió volver. Además de las emprendedoras de Aiaraldea, Mentxu invitó a la visita a otras tres emprendedoras* de Rioja Alavesa y de Vitoria-Gasteiz.

Siempre es un placer escuchar y compartir un rato de conversación con Blanka. La novedad de este año es una excavación que se ha realizado junto al Museo de Alfarería Vasca para localizar hornos antiguos, tal vez del siglo IX, de los que el año que viene se conocerán más detalles en la siguiente campaña de excavaciones que por este año ha terminado con la noticia de haber descubierto esos hornos, que no han sido engullidos por el pantano.

Tras explicarnos el funcionamiento del horno de 1711, hicimos la visita al Museo, recorriendo los distintos espacios de colecciones de cerámica vasca

Tras la visita, Aitziber y Blanka nos habían preparado una mesa bajo los árboles donde estuvimos divinamente a la sombra, en un taller de creación cerámica. Entre pieza y pieza, Blanka nos fue preguntando por nuestros proyectos de emprendizaje, de trabajo, de construcción de vida propia significativa

Con Aitziber creamos otras piezas: el azulejo de la vida y una pieza que formará parte de una obra colectiva que se expondrá en algún momento, en algún lugar. Por el momento llevan más de 3000 piezas y quieren lograr unas 5000. La obra se inspira en el trabajo de Antony Gormley “Field” (1991) con más de 35000 esculturas de barro colocadas en diversas salas de museos alrededor del mundo (Vídeo). Y también en la obra de Oteiza con el vacío como espacio presente.

Mila esker, Blanka y Aitziber por vuestra acogida y por acompañarnos a entrenar nuestra faceta creadora y creativa. ¡Cualquier día volvemos por Ollerías!

Este vídeo es de 2018. Fue uno de los primeros encuentros de Mentxu con Blanka. Cada conversación con ella es una invitación a cuestionarnos, a indagar, a descubrir, a no conformarnos, a imaginar y a soñar otras maneras de construir relaciones y proyectos de vida.


Mujeres ocultadas que hay que (re)conocer y visibilizar, desde las que han alimentado a diario a todo el mundo, hasta las alfareras...



* Emprendedora: dícese de la persona que trata de construir una vida propia significativa, tomando decisiones a diario, para invertir su tiempo y su energía en proyectos que le aporten ingresos y sentido.

martes, 24 de junio de 2025

Aterrizando acuerdos de cuidado mutuo · Añana FEMprende

El propósito del 32º Encuentro de Añana FEMprende celebrado en el Parketxe de Valderejo (Lalastra) el pasado 17 de junio fue doble: co-crear un manifiesto de acuerdos de cuidado mutuo entre las participantes, y fortalecer una mirada regenerativa en nuestros ecosistemas de emprendimiento.


La sesión arrancó con una videollamada con Izaskun de la Asociación ADECO (https://www.adeco.org.es/) quien había contactado con Esther Durana (ADR Añana) con interés de hacer una propuesta de colaboración a la red Añana FEMprende. 


Izaskun nos compartió que tienen una sede en Angosto, aunque trabajan principalmente en Bizkaia, y colaboran con El Salvador y Perú a nivel internacional. Realizan proyectos de Educación para la Transformación Social en diferentes ámbitos como el comercio justo, iniciativas antirumores o proyectos artísticos entorno a diferentes temáticas sociales. Nos compartió que se encuentran en proceso de presentación de un proyecto de dos años de intercooperación con Perú con enfoque en ecofeminismo y muralismo. El proyecto plantea dos fases, una primera para la elaboración del planteamiento de contenido entorno a Ecofeminismo y la segunda donde se desarrolla el kit de materiales para llevar a diferentes espacios, especialmente centros educativos, donde realizar los murales colectivos. 


Piden apoyo a Añana FEMprende para colaborar en el grupo motor de la primera fase y elaboración del contenido temático. Prevén una participación en una sesión intensiva de 5h y tres sesiones adicionales de 2h a lo largo del curso para las mujeres que formen parte del equipo motor. En el momento de la videollamada requerían compromiso institucional para poder incorporar en forma de respaldo a la propuesta. Esther propuso facilitar la gestión del requerimiento de documentación desde ADR Añana para simplificar tiempos y posteriormente gestionar la comunicación y solicitudes hacia el grupo.


Bienvenida/ Ongietorria

Una vez concluida la videollamada, procedimos a dar inicio a la agenda de la sesión. 

Arrancamos con un breve ejercicio de centramiento para que a través de unas respiraciones guiadas pudiéramos ralentizar el ritmo y conectar con el momento presente y con la intención de la sesión, así como con el lugar, el espectacular Parque Natural de Valderejo que nos daba cobijo.


Tras el centramiento, recordamos que, en la sesión pasada, facilitada por Garazi el 07 de abril, se co-creó el mapa mental de acciones o estrategias ("qué"-s) que se podrían realizar desde Añana Femprende para potenciar la visibilidad de las emprendedoras y proyectos que integramos la red.


De igual forma, recordamos el propósito ("para qué") de Añana FEMprende:


El propósito de AñanaFEMprende es tejer una red de apoyo mediante inspiración, motivación y compañerismo para crecer juntas, ser un altavoz interno y externo y sacar nuestra "superwoman" mejor versión.


Con ello, invitamos a que esta sesión se enfocara a revisar y co-crear juntas un marco del "cómo" para definir una serie de acuerdos de cuidado mutuo que integre nuestras necesidades y establecer un marco de seguridad deseable para las el grupo que y que este pueda sostener nuestras necesidades y evolucionar escuchando nuestras voces. 


Ronda de apertura / Irekiera erronda

Una vez ubicadas en la intención de la sesión, comenzamos calentando motores con una ronda de apertura que nos invitaba a compartir un logro, un bloqueo y cosechar semillas de inspiración que cada una traía consigo.


Los logros que cada una traíamos (algunos profesionales, otros personales) eran muy variados, reflejo de la diversidad de actividades y vidas de cada una. 


No obstante, cuando compartimos la ronda de bloqueos, el cuidado se nos atravesaba como un hilo conector: 

  • Cuidado de nuestros límites cuando nos toca cuidar

  • Ritmos que no nos permiten saborear y disfrutar lo creado

  • Desgaste y malnutrición anímica, gastamos más energía de la que recuperamos

  • Ausencia de espacios de autocuidado en el día a día 

  • Incluso cuando hay tiempo, pérdida de la costumbre de autocuidado

  • Falta de descanso y cansancio acumulado


Tras una rica y profunda puesta en común que nos permitía el estar en un grupo íntimo, pasamos a trabajar el primer objetivo de la sesión, reflexiones sobre cómo traer la Regeneración en el Emprendimiento.

Emprendimiento y Regeneración / Birsorkuntza eta ekintzailetza

En esta sesión, nos propusimos ir más allá de las herramientas tradicionales del emprendimiento. El reto era mayor: imaginar y comenzar a construir ecosistemas emprendedores que no solo generen actividad económica, sino que también regeneren vida. Vida en todas sus formas: individual, relacional, comunitaria y planetaria.


Empezamos con una contextualización del origen y fundamentos del movimiento Regenerativo.


Observamos el contexto mayor en el que todo emprendimiento ocurre: la salud del planeta que habitamos. Introdujimos el concepto de los Límites Planetarios desarrollado por el Stockholm Resilience Centre, una herramienta científica que identifica las fronteras ambientales que no deberíamos sobrepasar si queremos mantener condiciones seguras y justas para la vida en la Tierra.


Actualmente, seis de esos nueve límites —como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación por plásticos o la alteración de los ciclos del nitrógeno y fósforo— ya han sido superados. Y aunque pueda parecer lejano a nuestros proyectos locales, lo cierto es que cada decisión emprendedora, cada modelo de negocio, cada acción económica, tiene un impacto directo o indirecto sobre esos equilibrios vitales.


Ante esta realidad, ya desde la década de los 70 se han planteado reflexiones de cómo transformar nuestro sistema económico, de negocios y productivo para que nuestras actividades se orienten no solo a reducir el impacto negativo en el entorno social y ambiental, si no a plantear cambios de paradigma para crear un impacto positivo y regenerar la vida social y natural. 


Aunque cuando escuchamos la palabra Regeneración, habitualmente pensamos en ecosistemas naturales o los suelos de nuestros sistemas agrícolas, la noción de regeneración implica tanto su sentido biológico como el social y organizacional. Regenerar significa crear las condiciones para que la vida prospere, restaurar lo dañado, devolver equilibrio donde hubo agotamiento.


Aplicado al emprendimiento, significa:


  • Diseñar proyectos que nutran el entorno (en lugar de explotarlo),

  • Construir organizaciones que sanen sus propias dinámicas internas,

  • Y poner en el centro a las personas y la naturaleza, como principios rectores.


Visualizamos el Movimiento Regenerativo como un campo emergente que atraviesa disciplinas, sectores y escalas: desde la agricultura y el turismo, hasta la educación, la cultura o el urbanismo.


No se trata de una moda, sino de una respuesta ética, política y ecológica al colapso de los modelos actuales.


Identificamos diversos marcos de pensamiento y acción afines que nos ayudan a imaginar y encarnar otra manera de emprender:

  • La Economía Social y Solidaria, que antepone las personas a los beneficios.
  • El Cooperativismo, basado en la participación, la equidad y la ayuda mutua.
  • Las Economías feministas, que visibilizan y valorizan el trabajo de cuidados, muchas veces invisibilizado o no remunerado.
  • Las Economías campesinas y regenerativas, que nos conectan con el territorio y los ciclos naturales.

Todos estos marcos comparten una raíz común: la vida y los vínculos como centro.


  • La agricultura y ganadería regenerativa, se recupera el suelo, se protege la biodiversidad y se valora el saber campesino.
  • En el turismo regenerativo, se promueve el empoderamiento local, las experiencias transformadoras, el bienestar integral y el enriquecimiento cultural.
  • En el concepto de economía regenerativa, que se centra en la redistribución del valor, la ciclicidad de los procesos, la inclusión social y el cuidado mutuo. Una economía que no degrada, sino que repara y renueva.
  • Aplicado a nuestras propias iniciativas, nos lleva a imaginar organizaciones regenerativas: estructuras vivas, flexibles, basadas en la inteligencia colectiva, la participación activa, y con procesos internos que no agotan a sus integrantes, sino que los fortalecen. Una organización regenerativa:
Alinea propósito con acción.
Prioriza el cuidado y el bienestar.
Se adapta al cambio sin perder coherencia ética.

  • Por último, entendemos que la regeneración no se puede hacer en solitario. Necesitamos construir redes, tejidos, alianzas, ecosistemas colaborativos que nos sostengan, nos inspiren y nos conecten con una visión común.

Pasamos así de pensar en el emprendimiento como un viaje individual a comprenderlo como un proceso colectivo, interdependiente, donde cada una aporta, recibe, y se transforma con las demás.


En el fondo, el movimiento Regenerativo es un cambio cultural y de valores desde los que operamos y construimos nuestros emprendimientos, empresas, organizaciones y decisiones. 

Conexión - Desconexión / Lotura – Aldentzea

Una vez realizada la contextualización, realizamos un ejercicio de reflexión individual sobre prácticas y dinámicas Degenerativas y Regenerativas que identificamos en nuestro "sistema anidado" integrado por: 

  • Yo (persona, individual)

  • Mi emprendimiento

  • El entorno socio-económico donde desarrollo mi emprendimiento

  • El ecosistema natural y territorial donde desarrollo mi emprendimiento


Durante la rica puesta en común se contrastaron diversas necesidades y lecturas que cada una tenemos sobre lo que consideramos regenerativo y degenerativo en cada nivel en nuestras vidas y proyectos, destacando las siguientes reflexiones: 

  • Lo que me cuesta en lo personal se refleja en los otros planos, "hacen eco" (efecto en cascada)
  • Frente a la incertidumbre, tener experiencias de vida a las que volver, una narrativa vital plena regenera la energía
  • Redimensionar y reorientar la atención a lo que nutre (menos puede ser más)
  • Confiar en los procesos orgánicos 
  • El papel que juega la mentalidad y sensación de escasez en el día a día
  • Cómo transitar el cansancio sin caer en "rentabilidad ruinosa" (que el beneficio del proyecto/emprendimiento nos cause daños significativos económicos, físicos o emocionales) 
  • La generosidad en el encuentro entre trasladar peticiones claras y la escucha abierta y activa
  • Convivir con lo que no puedo controlar y poner límites donde sí
  • El valor de la cooperación, ayuda mutua y la horizontalidad ante la autoexigencia solitaria

Reflexión grupal: Cuidados en el emprendimiento de mujeres / Talde hausnarketa: Zaintza emakumeon ekintzailetzan

Introdujimos aquí la visión del movimiento feminista en torno a los cuidados. 

  • Los cuidados son esenciales para la vida, pero históricamente invisibilizados y relegados a las mujeres.
  • La economía y el emprendimiento actuales los mercantilizan, los agotan o directamente los omiten.
  • Reivindicamos el derecho colectivo al cuidado como eje de cualquier proyecto transformador.

Nombramos aquí un principio clave: la mutualidad, es decir, el apoyo mutuo entre iguales. Destacamos que FEMprende no es solo un espacio para compartir ideas de negocio, sino un entorno seguro, donde poder mostrarnos vulnerables, compartir cargas, celebrar juntas y co-crear soluciones.


El concepto de sororidad: una forma de relación entre mujeres basada en la solidaridad, la empatía y el compromiso frente a las desigualdades estructurales que vivimos.


La sororidad va más allá de la amistad:

  • Es un pacto político y emocional.

  • Es una forma de resistir la lógica individualista y patriarcal del "sálvese quien pueda".

  • Es una promesa de cuidarnos, escucharnos, empujarnos hacia arriba sin pisarnos.


En FEMprende, cultivamos la sororidad como una práctica cotidiana. No perfecta, pero siempre intencional. Pero ante un concepto tan amplio, ¿cómo podemos aterrizar acuerdos que nos lleven de la teoría general a la práctica de acciones cotidianas? ¿cómo integramos tu entendimiento de la sororidad con mi entendimiento de la sororidad?

Para ahondar en esta reflexión lanzamos algunas preguntas accionadoras para una conversación generativa al respecto.


Co-creación de manifiesto de acuerdos de cuidado mutuo (borrador) / Elkar-zaintza akordioen manifestuaren ko-sorkuntza (zirriborroa) 

Como cierre colectivo, con toda la riqueza generada, dimos forma al primer borrador del Manifiesto de Acuerdos de Cuidado Mutuo, entre todas, redactamos en voz alta los compromisos que deseamos guiaran nuestra convivencia como red o grupo. Este manifiesto no es un texto cerrado. Es un documento vivo, ético y colectivo, que seguirá enriqueciéndose con las voces de todas las que formamos FEMprende.


Ronda de cierre / Itxiera erronda

Para cerrar, hicimos una ronda de cierre de cómo nos íbamos de la sesión en la que destacamos lo profundo y rico del compartir.


Cerramos esta fase con una propuesta de continuidad: enviar el borrador del manifiesto a todas las integrantes de la red junto con una encuesta, para garantizar que todas las voces sean escuchadas e integradas.



Maddalen Gil López de Lacalle
Ingoin Koop. Elk. Txikia

--

jueves, 19 de junio de 2025

Exposición de 1600 muñecas en el Museo Santxotena de Artziniega

Cuarta edición de Despertar de una nostalgia, título elegido para la muestra de muñecas, que puede visitarse hasta el 17 de agosto de 2025 en el horario habitual del Taller Museo Santxotena:

  • Sábados 11:00-14:00 / 16:30-19:30
  • Domingos 11:00-14:00
  • Fuera de este horario bajo reserva
En el año 2021 la exposición presentó 527 muñecas, el año pasado, 2024, llegaron a 1200 muñecas. Este año, 400 más!!


jueves, 15 de mayo de 2025

Darle la vuelta y ser positiva!

Hoy he sacado un rato para escribir en el blog,después de unos días rarunos, he decidido darle la vuelta y ser positiva!

A veces el ser emprendedora como hablamos muchas veces puede ser difícil y te encuentras con "baches"por llamarlo de alguna manera que no te esperas,pero bueno hay que continuar luchando y trabajando en mi caso por algo que he "parido" y me encanta que es mi proyecto.

Quería explicaros un poco la experiencia que he tenido con la revista de la cuadrilla de Añana, creo que ha sido genial, y creo que todas nos merecemos un espacio así, para poder publicitarnos y que se nos conozca en la comarca o incluso fuera.

No se si la habéis visto pero os recomiendo que la leáis 😜

En este caso en mi entrevista explico un poco mi recorrido y mi proyecto del taller.

También nombro al grupo ya que es una experiencia positiva para mí formar parte de él, que un grupo de mujeres puedan explicar sus proyectos, sus inquietudes, sus problemas porque al final también te desahogas y necesitas explicar tus experiencias y compartirlas con mujeres que posiblemente han vivido algo parecido,echarse una mano e incluso crear proyectos juntas me parece algo muy positivo y bonito.

Hoy me apetecía escribir, espero que pronto pueda volver a explicar algo nuevo, aunque en mi vida de emprendedora cada día pasan cosas nuevas jajajajaja...

Lo último que quiero decir no tengáis miedo ir hacia delante con vuestros proyectos porque como he dicho los hemos parido nosotras 💪🏻

Elisabet
Taller de la imaginación 

jueves, 24 de abril de 2025

En Añana también estudiamos a las aves silvestres!

Desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi, y formando parte del grupo alavés de anillamiento científico de aves URTUBIA-PETRONIA, la que suscribe, Teresa Andrés, os cuenta que está feliz de ver que cada día hay más presencia femenina en el mundo de la ciencia en general y de la Ornitología (estudio de las aves) en particular!!!

El anillamiento consiste en marcar un ave de manera individualizada, mediante anilla metálica, en la cual consta un remite (en el caso de nuestra oficina: Aranzadi) y un código alfanumérico, único, a modo de DNI, con el que identificamos a cada ejemplar de manera inequívoca. La anilla se pone en una de las patas del ejemplar. Cuando éste se recupera, sabremos de qué ave en concreto se trata, dónde y cuándo se anilló, de tal modo que con estos datos podemos estimar su supervivencia, tiempo de estancia en un lugar, movimientos, determinar si ha ganado o perdido peso o si ha cambiado algún rasgo de su morfología, plumaje o condición, entre otros aspectos.

Pues bien, con motivo del 75 aniversario de la Oficina de Anillamiento Científico de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en 2024 se celebró un encuentro muy especial, donde se reconoció la labor de un nutrido grupo de personas que han dedicado su tiempo, empeño y trabajo en esta actividad de estudio de las aves. En dicho grupo, sólo dos mujeres representábamos al sector femenino del anillamiento histórico en Aranzadi, por eso fue muy importante hacer acto de presencia!!!



(en la foto, entre las personas asistentes al evento, dos mujeres anilladoras y otras mujeres con cargos políticos y técnicos que abren brecha en sectores tradicionalmente muy masculinizados: la ciencia y los cargos de responsabilidad).

Afortunadamente, entre los contenidos del discurso de presentación del encuentro se hizo hincapié en la evolución positiva de la presencia femenina entre las filas de personas dedicadas a esta ciencia durante los últimos decenios, de manera que hoy en día somos muchas las mujeres que aportamos nuestra ilusión y trabajo riguroso al anillamiento de aves.

Ahora, acercándonos ya a nuestra comarca de Añana, Estitxu Ugarte nos cuenta de manera muy didáctica el trabajo que estamos realizando desde el grupo Urtubia-Petronia en el siguiente artículo de la revista ALEA,

Personalmente, quiero agradecer aquí a todas las compañeras y compañeros que durante años me han permitido en su compañía aprender y disfrutar de esta actividad, a la vez que aportar nuestro trabajo al estudio y conservación de las aves silvestres, cada día más escasas y amenazadas porque no estamos sabiendo compartir el mundo con ellas de forma justa y solidaria.
Tenemos aún tanto que aprender...!!!

Más info:
Teresa Andrés Ponga