sábado, 5 de julio de 2025

Encuentro AiaraldeaFEMprende en Ollerías

En el marco de AiaraldeaFEMprende, además de los encuentros trimestrales, se propuso organizar una salida para conocer alguna experiencia. El año pasado estuvimos en Ollerías, y este año se decidió volver. Además de las emprendedoras de Aiaraldea, Mentxu invitó a la visita a otras tres emprendedoras* de Rioja Alavesa y de Vitoria-Gasteiz.

Siempre es un placer escuchar y compartir un rato de conversación con Blanka. La novedad de este año es una excavación que se ha realizado junto al Museo de Alfarería Vasca para localizar hornos antiguos, tal vez del siglo IX, de los que el año que viene se conocerán más detalles en la siguiente campaña de excavaciones que por este año ha terminado con la noticia de haber descubierto esos hornos, que no han sido engullidos por el pantano.

Tras explicarnos el funcionamiento del horno de 1711, hicimos la visita al Museo, recorriendo los distintos espacios de colecciones de cerámica vasca

Tras la visita, Aitziber y Blanka nos habían preparado una mesa bajo los árboles donde estuvimos divinamente a la sombra, en un taller de creación cerámica. Entre pieza y pieza, Blanka nos fue preguntando por nuestros proyectos de emprendizaje, de trabajo, de construcción de vida propia significativa

Con Aitziber creamos otras piezas: el azulejo de la vida y una pieza que formará parte de una obra colectiva que se expondrá en algún momento, en algún lugar. Por el momento llevan más de 3000 piezas y quieren lograr unas 5000. La obra se inspira en el trabajo de Antony Gormley “Field” (1991) con más de 35000 esculturas de barro colocadas en diversas salas de museos alrededor del mundo (Vídeo). Y también en la obra de Oteiza con el vacío como espacio presente.

Mila esker, Blanka y Aitziber por vuestra acogida y por acompañarnos a entrenar nuestra faceta creadora y creativa. ¡Cualquier día volvemos por Ollerías!

Este vídeo es de 2018. Fue uno de los primeros encuentros de Mentxu con Blanka. Cada conversación con ella es una invitación a cuestionarnos, a indagar, a descubrir, a no conformarnos, a imaginar y a soñar otras maneras de construir relaciones y proyectos de vida.


Mujeres ocultadas que hay que (re)conocer y visibilizar, desde las que han alimentado a diario a todo el mundo, hasta las alfareras...



* Emprendedora: dícese de la persona que trata de construir una vida propia significativa, tomando decisiones a diario, para invertir su tiempo y su energía en proyectos que le aporten ingresos y sentido.

martes, 24 de junio de 2025

Aterrizando acuerdos de cuidado mutuo · Añana FEMprende

El propósito del 32º Encuentro de Añana FEMprende celebrado en el Parketxe de Valderejo (Lalastra) el pasado 17 de junio fue doble: co-crear un manifiesto de acuerdos de cuidado mutuo entre las participantes, y fortalecer una mirada regenerativa en nuestros ecosistemas de emprendimiento.


La sesión arrancó con una videollamada con Izaskun de la Asociación ADECO (https://www.adeco.org.es/) quien había contactado con Esther Durana (ADR Añana) con interés de hacer una propuesta de colaboración a la red Añana FEMprende. 


Izaskun nos compartió que tienen una sede en Angosto, aunque trabajan principalmente en Bizkaia, y colaboran con El Salvador y Perú a nivel internacional. Realizan proyectos de Educación para la Transformación Social en diferentes ámbitos como el comercio justo, iniciativas antirumores o proyectos artísticos entorno a diferentes temáticas sociales. Nos compartió que se encuentran en proceso de presentación de un proyecto de dos años de intercooperación con Perú con enfoque en ecofeminismo y muralismo. El proyecto plantea dos fases, una primera para la elaboración del planteamiento de contenido entorno a Ecofeminismo y la segunda donde se desarrolla el kit de materiales para llevar a diferentes espacios, especialmente centros educativos, donde realizar los murales colectivos. 


Piden apoyo a Añana FEMprende para colaborar en el grupo motor de la primera fase y elaboración del contenido temático. Prevén una participación en una sesión intensiva de 5h y tres sesiones adicionales de 2h a lo largo del curso para las mujeres que formen parte del equipo motor. En el momento de la videollamada requerían compromiso institucional para poder incorporar en forma de respaldo a la propuesta. Esther propuso facilitar la gestión del requerimiento de documentación desde ADR Añana para simplificar tiempos y posteriormente gestionar la comunicación y solicitudes hacia el grupo.


Bienvenida/ Ongietorria

Una vez concluida la videollamada, procedimos a dar inicio a la agenda de la sesión. 

Arrancamos con un breve ejercicio de centramiento para que a través de unas respiraciones guiadas pudiéramos ralentizar el ritmo y conectar con el momento presente y con la intención de la sesión, así como con el lugar, el espectacular Parque Natural de Valderejo que nos daba cobijo.


Tras el centramiento, recordamos que, en la sesión pasada, facilitada por Garazi el 07 de abril, se co-creó el mapa mental de acciones o estrategias ("qué"-s) que se podrían realizar desde Añana Femprende para potenciar la visibilidad de las emprendedoras y proyectos que integramos la red.


De igual forma, recordamos el propósito ("para qué") de Añana FEMprende:


El propósito de AñanaFEMprende es tejer una red de apoyo mediante inspiración, motivación y compañerismo para crecer juntas, ser un altavoz interno y externo y sacar nuestra "superwoman" mejor versión.


Con ello, invitamos a que esta sesión se enfocara a revisar y co-crear juntas un marco del "cómo" para definir una serie de acuerdos de cuidado mutuo que integre nuestras necesidades y establecer un marco de seguridad deseable para las el grupo que y que este pueda sostener nuestras necesidades y evolucionar escuchando nuestras voces. 


Ronda de apertura / Irekiera erronda

Una vez ubicadas en la intención de la sesión, comenzamos calentando motores con una ronda de apertura que nos invitaba a compartir un logro, un bloqueo y cosechar semillas de inspiración que cada una traía consigo.


Los logros que cada una traíamos (algunos profesionales, otros personales) eran muy variados, reflejo de la diversidad de actividades y vidas de cada una. 


No obstante, cuando compartimos la ronda de bloqueos, el cuidado se nos atravesaba como un hilo conector: 

  • Cuidado de nuestros límites cuando nos toca cuidar

  • Ritmos que no nos permiten saborear y disfrutar lo creado

  • Desgaste y malnutrición anímica, gastamos más energía de la que recuperamos

  • Ausencia de espacios de autocuidado en el día a día 

  • Incluso cuando hay tiempo, pérdida de la costumbre de autocuidado

  • Falta de descanso y cansancio acumulado


Tras una rica y profunda puesta en común que nos permitía el estar en un grupo íntimo, pasamos a trabajar el primer objetivo de la sesión, reflexiones sobre cómo traer la Regeneración en el Emprendimiento.

Emprendimiento y Regeneración / Birsorkuntza eta ekintzailetza

En esta sesión, nos propusimos ir más allá de las herramientas tradicionales del emprendimiento. El reto era mayor: imaginar y comenzar a construir ecosistemas emprendedores que no solo generen actividad económica, sino que también regeneren vida. Vida en todas sus formas: individual, relacional, comunitaria y planetaria.


Empezamos con una contextualización del origen y fundamentos del movimiento Regenerativo.


Observamos el contexto mayor en el que todo emprendimiento ocurre: la salud del planeta que habitamos. Introdujimos el concepto de los Límites Planetarios desarrollado por el Stockholm Resilience Centre, una herramienta científica que identifica las fronteras ambientales que no deberíamos sobrepasar si queremos mantener condiciones seguras y justas para la vida en la Tierra.


Actualmente, seis de esos nueve límites —como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación por plásticos o la alteración de los ciclos del nitrógeno y fósforo— ya han sido superados. Y aunque pueda parecer lejano a nuestros proyectos locales, lo cierto es que cada decisión emprendedora, cada modelo de negocio, cada acción económica, tiene un impacto directo o indirecto sobre esos equilibrios vitales.


Ante esta realidad, ya desde la década de los 70 se han planteado reflexiones de cómo transformar nuestro sistema económico, de negocios y productivo para que nuestras actividades se orienten no solo a reducir el impacto negativo en el entorno social y ambiental, si no a plantear cambios de paradigma para crear un impacto positivo y regenerar la vida social y natural. 


Aunque cuando escuchamos la palabra Regeneración, habitualmente pensamos en ecosistemas naturales o los suelos de nuestros sistemas agrícolas, la noción de regeneración implica tanto su sentido biológico como el social y organizacional. Regenerar significa crear las condiciones para que la vida prospere, restaurar lo dañado, devolver equilibrio donde hubo agotamiento.


Aplicado al emprendimiento, significa:


  • Diseñar proyectos que nutran el entorno (en lugar de explotarlo),

  • Construir organizaciones que sanen sus propias dinámicas internas,

  • Y poner en el centro a las personas y la naturaleza, como principios rectores.


Visualizamos el Movimiento Regenerativo como un campo emergente que atraviesa disciplinas, sectores y escalas: desde la agricultura y el turismo, hasta la educación, la cultura o el urbanismo.


No se trata de una moda, sino de una respuesta ética, política y ecológica al colapso de los modelos actuales.


Identificamos diversos marcos de pensamiento y acción afines que nos ayudan a imaginar y encarnar otra manera de emprender:

  • La Economía Social y Solidaria, que antepone las personas a los beneficios.
  • El Cooperativismo, basado en la participación, la equidad y la ayuda mutua.
  • Las Economías feministas, que visibilizan y valorizan el trabajo de cuidados, muchas veces invisibilizado o no remunerado.
  • Las Economías campesinas y regenerativas, que nos conectan con el territorio y los ciclos naturales.

Todos estos marcos comparten una raíz común: la vida y los vínculos como centro.


  • La agricultura y ganadería regenerativa, se recupera el suelo, se protege la biodiversidad y se valora el saber campesino.
  • En el turismo regenerativo, se promueve el empoderamiento local, las experiencias transformadoras, el bienestar integral y el enriquecimiento cultural.
  • En el concepto de economía regenerativa, que se centra en la redistribución del valor, la ciclicidad de los procesos, la inclusión social y el cuidado mutuo. Una economía que no degrada, sino que repara y renueva.
  • Aplicado a nuestras propias iniciativas, nos lleva a imaginar organizaciones regenerativas: estructuras vivas, flexibles, basadas en la inteligencia colectiva, la participación activa, y con procesos internos que no agotan a sus integrantes, sino que los fortalecen. Una organización regenerativa:
Alinea propósito con acción.
Prioriza el cuidado y el bienestar.
Se adapta al cambio sin perder coherencia ética.

  • Por último, entendemos que la regeneración no se puede hacer en solitario. Necesitamos construir redes, tejidos, alianzas, ecosistemas colaborativos que nos sostengan, nos inspiren y nos conecten con una visión común.

Pasamos así de pensar en el emprendimiento como un viaje individual a comprenderlo como un proceso colectivo, interdependiente, donde cada una aporta, recibe, y se transforma con las demás.


En el fondo, el movimiento Regenerativo es un cambio cultural y de valores desde los que operamos y construimos nuestros emprendimientos, empresas, organizaciones y decisiones. 

Conexión - Desconexión / Lotura – Aldentzea

Una vez realizada la contextualización, realizamos un ejercicio de reflexión individual sobre prácticas y dinámicas Degenerativas y Regenerativas que identificamos en nuestro "sistema anidado" integrado por: 

  • Yo (persona, individual)

  • Mi emprendimiento

  • El entorno socio-económico donde desarrollo mi emprendimiento

  • El ecosistema natural y territorial donde desarrollo mi emprendimiento


Durante la rica puesta en común se contrastaron diversas necesidades y lecturas que cada una tenemos sobre lo que consideramos regenerativo y degenerativo en cada nivel en nuestras vidas y proyectos, destacando las siguientes reflexiones: 

  • Lo que me cuesta en lo personal se refleja en los otros planos, "hacen eco" (efecto en cascada)
  • Frente a la incertidumbre, tener experiencias de vida a las que volver, una narrativa vital plena regenera la energía
  • Redimensionar y reorientar la atención a lo que nutre (menos puede ser más)
  • Confiar en los procesos orgánicos 
  • El papel que juega la mentalidad y sensación de escasez en el día a día
  • Cómo transitar el cansancio sin caer en "rentabilidad ruinosa" (que el beneficio del proyecto/emprendimiento nos cause daños significativos económicos, físicos o emocionales) 
  • La generosidad en el encuentro entre trasladar peticiones claras y la escucha abierta y activa
  • Convivir con lo que no puedo controlar y poner límites donde sí
  • El valor de la cooperación, ayuda mutua y la horizontalidad ante la autoexigencia solitaria

Reflexión grupal: Cuidados en el emprendimiento de mujeres / Talde hausnarketa: Zaintza emakumeon ekintzailetzan

Introdujimos aquí la visión del movimiento feminista en torno a los cuidados. 

  • Los cuidados son esenciales para la vida, pero históricamente invisibilizados y relegados a las mujeres.
  • La economía y el emprendimiento actuales los mercantilizan, los agotan o directamente los omiten.
  • Reivindicamos el derecho colectivo al cuidado como eje de cualquier proyecto transformador.

Nombramos aquí un principio clave: la mutualidad, es decir, el apoyo mutuo entre iguales. Destacamos que FEMprende no es solo un espacio para compartir ideas de negocio, sino un entorno seguro, donde poder mostrarnos vulnerables, compartir cargas, celebrar juntas y co-crear soluciones.


El concepto de sororidad: una forma de relación entre mujeres basada en la solidaridad, la empatía y el compromiso frente a las desigualdades estructurales que vivimos.


La sororidad va más allá de la amistad:

  • Es un pacto político y emocional.

  • Es una forma de resistir la lógica individualista y patriarcal del "sálvese quien pueda".

  • Es una promesa de cuidarnos, escucharnos, empujarnos hacia arriba sin pisarnos.


En FEMprende, cultivamos la sororidad como una práctica cotidiana. No perfecta, pero siempre intencional. Pero ante un concepto tan amplio, ¿cómo podemos aterrizar acuerdos que nos lleven de la teoría general a la práctica de acciones cotidianas? ¿cómo integramos tu entendimiento de la sororidad con mi entendimiento de la sororidad?

Para ahondar en esta reflexión lanzamos algunas preguntas accionadoras para una conversación generativa al respecto.


Co-creación de manifiesto de acuerdos de cuidado mutuo (borrador) / Elkar-zaintza akordioen manifestuaren ko-sorkuntza (zirriborroa) 

Como cierre colectivo, con toda la riqueza generada, dimos forma al primer borrador del Manifiesto de Acuerdos de Cuidado Mutuo, entre todas, redactamos en voz alta los compromisos que deseamos guiaran nuestra convivencia como red o grupo. Este manifiesto no es un texto cerrado. Es un documento vivo, ético y colectivo, que seguirá enriqueciéndose con las voces de todas las que formamos FEMprende.


Ronda de cierre / Itxiera erronda

Para cerrar, hicimos una ronda de cierre de cómo nos íbamos de la sesión en la que destacamos lo profundo y rico del compartir.


Cerramos esta fase con una propuesta de continuidad: enviar el borrador del manifiesto a todas las integrantes de la red junto con una encuesta, para garantizar que todas las voces sean escuchadas e integradas.



Maddalen Gil López de Lacalle
Ingoin Koop. Elk. Txikia

--

jueves, 19 de junio de 2025

Exposición de 1600 muñecas en el Museo Santxotena de Artziniega

Cuarta edición de Despertar de una nostalgia, título elegido para la muestra de muñecas, que puede visitarse hasta el 17 de agosto de 2025 en el horario habitual del Taller Museo Santxotena:

  • Sábados 11:00-14:00 / 16:30-19:30
  • Domingos 11:00-14:00
  • Fuera de este horario bajo reserva
En el año 2021 la exposición presentó 527 muñecas, el año pasado, 2024, llegaron a 1200 muñecas. Este año, 400 más!!


jueves, 15 de mayo de 2025

Darle la vuelta y ser positiva!

Hoy he sacado un rato para escribir en el blog,después de unos días rarunos, he decidido darle la vuelta y ser positiva!

A veces el ser emprendedora como hablamos muchas veces puede ser difícil y te encuentras con "baches"por llamarlo de alguna manera que no te esperas,pero bueno hay que continuar luchando y trabajando en mi caso por algo que he "parido" y me encanta que es mi proyecto.

Quería explicaros un poco la experiencia que he tenido con la revista de la cuadrilla de Añana, creo que ha sido genial, y creo que todas nos merecemos un espacio así, para poder publicitarnos y que se nos conozca en la comarca o incluso fuera.

No se si la habéis visto pero os recomiendo que la leáis 😜

En este caso en mi entrevista explico un poco mi recorrido y mi proyecto del taller.

También nombro al grupo ya que es una experiencia positiva para mí formar parte de él, que un grupo de mujeres puedan explicar sus proyectos, sus inquietudes, sus problemas porque al final también te desahogas y necesitas explicar tus experiencias y compartirlas con mujeres que posiblemente han vivido algo parecido,echarse una mano e incluso crear proyectos juntas me parece algo muy positivo y bonito.

Hoy me apetecía escribir, espero que pronto pueda volver a explicar algo nuevo, aunque en mi vida de emprendedora cada día pasan cosas nuevas jajajajaja...

Lo último que quiero decir no tengáis miedo ir hacia delante con vuestros proyectos porque como he dicho los hemos parido nosotras 💪🏻

Elisabet
Taller de la imaginación 

jueves, 24 de abril de 2025

En Añana también estudiamos a las aves silvestres!

Desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi, y formando parte del grupo alavés de anillamiento científico de aves URTUBIA-PETRONIA, la que suscribe, Teresa Andrés, os cuenta que está feliz de ver que cada día hay más presencia femenina en el mundo de la ciencia en general y de la Ornitología (estudio de las aves) en particular!!!

El anillamiento consiste en marcar un ave de manera individualizada, mediante anilla metálica, en la cual consta un remite (en el caso de nuestra oficina: Aranzadi) y un código alfanumérico, único, a modo de DNI, con el que identificamos a cada ejemplar de manera inequívoca. La anilla se pone en una de las patas del ejemplar. Cuando éste se recupera, sabremos de qué ave en concreto se trata, dónde y cuándo se anilló, de tal modo que con estos datos podemos estimar su supervivencia, tiempo de estancia en un lugar, movimientos, determinar si ha ganado o perdido peso o si ha cambiado algún rasgo de su morfología, plumaje o condición, entre otros aspectos.

Pues bien, con motivo del 75 aniversario de la Oficina de Anillamiento Científico de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en 2024 se celebró un encuentro muy especial, donde se reconoció la labor de un nutrido grupo de personas que han dedicado su tiempo, empeño y trabajo en esta actividad de estudio de las aves. En dicho grupo, sólo dos mujeres representábamos al sector femenino del anillamiento histórico en Aranzadi, por eso fue muy importante hacer acto de presencia!!!



(en la foto, entre las personas asistentes al evento, dos mujeres anilladoras y otras mujeres con cargos políticos y técnicos que abren brecha en sectores tradicionalmente muy masculinizados: la ciencia y los cargos de responsabilidad).

Afortunadamente, entre los contenidos del discurso de presentación del encuentro se hizo hincapié en la evolución positiva de la presencia femenina entre las filas de personas dedicadas a esta ciencia durante los últimos decenios, de manera que hoy en día somos muchas las mujeres que aportamos nuestra ilusión y trabajo riguroso al anillamiento de aves.

Ahora, acercándonos ya a nuestra comarca de Añana, Estitxu Ugarte nos cuenta de manera muy didáctica el trabajo que estamos realizando desde el grupo Urtubia-Petronia en el siguiente artículo de la revista ALEA,

Personalmente, quiero agradecer aquí a todas las compañeras y compañeros que durante años me han permitido en su compañía aprender y disfrutar de esta actividad, a la vez que aportar nuestro trabajo al estudio y conservación de las aves silvestres, cada día más escasas y amenazadas porque no estamos sabiendo compartir el mundo con ellas de forma justa y solidaria.
Tenemos aún tanto que aprender...!!!

Más info:
Teresa Andrés Ponga

domingo, 13 de abril de 2025

De Ideas a Acciones: Lo Mejor del 31º Encuentro de FEMprende en Pobes

El pasado 7 de abril tuvo lugar el 31º encuentro del grupo de mujeres FEMprende en Pobes que fue todo un torbellino de ideas y experiencias. Comenzamos la mañana con la bienvenida a Dorleta, quien, tras cuatro años en Pobes, está considerando abrir su propia consulta de fisioterapia. ¡Qué emocionante! Entre todas intentamos ayudarle con nuestras experiencias y también facilitándole referencias para poder saber por dónde empezar.

La ronda de presentaciones fue un momento clave. María, la escritora, compartió su situación con su editorial, mientras que Laura, con su costura creativa, se siente abrumada por la cantidad de trabajo. ¡Pero eso es lo que nos une! Cada una con sus retos, pero todas con el mismo objetivo: crecer y apoyarnos mutuamente.


El tema de la visibilidad también estuvo en el aire. Hablamos de cómo dar a conocer nuestras iniciativas y cuál de todas las ideas que se nos van ocurriendo queremos aterrizar. ¡La apuesta va a ser para InterFEMprende! Queremos invitar a las compañeras de Gorbeialdea y Aiaraldea que, como nosotras, están apoyándose para conocernos y compartir.  Sin olvidarnos de seguir apostando por el Podcast, los encuentros informales, las revistas de la zona... ya iremos haciendo eco de los resultados por aquí.

Y no podemos pasar por alto la deliciosa comida en La Era, donde disfrutamos de un buen rato y de las maravillosas creaciones de Susana. Un lunes, con el comedor lleno, nos llenamos de confianza al ver que los proyectos rurales realmente funcionan. Esto nos recuerda lo vital que es apoyar a nuestros negocios locales. 

En resumen, fue un día lleno de energía, risas y, sobre todo, de muchas ganas de seguir adelante. ¡Hasta el próximo encuentro! 💪✨

Garazi de Ayala Barguilla


viernes, 14 de marzo de 2025

Cose y cose by Laura, artesana textil

Soy Laura Herrero, soy artesana, y vivo en Rivabellosa (Alava).

Mi marca es Cose y cose by Laura, en la que confeccionó complementos textiles como bolsos, mochilas y mucho más para familias, niñas y niños, bebés.

Mi historia comenzó por mi madre, que era modista y nos cosía la ropa a la familia. La veía coser todos los días y al final acabó siendo también mi pasión.

Después tuve distintas etapas en el mundo de la costura y los tejidos en general. En la adolescencia, en época de carnavales cosía mi disfraz y el de alguna amiga que no podía. El resto de tiempo hacia punto de cruz, e incluso algunos arreglillos de ropa.

Descubrí el punto gracias a mi suegra que me enseñó. Me solté a crear chaquetas para bebés, para mis hijos, jerseys para mí y para la familia. Me adentré en el mundo del ganchillo de forma autodidacta. He realizado amigurumis para criaturas, sonajeros para bebés, algunos encargos más e incluso Olentzeros.

Con la llegada de mi hija pequeña, retome la máquina de coser. Les hice a mis hijos las mascarillas para que pudieran salir a la calle durante la pandemia, y de ahí comencé a coserles, estuches, mochilas de cuerdas, maletines de artista, e incluso ropa para mi hija.
Yo los cosí y Elisabet los pintó

Decidí emprender porque me encanta coser, crear cosas para los demás y también convertir mi hobby y mi pasión en un emprendimiento real.

Mi familia me animó a dar el paso. Conocí a gente que me dio ánimos, y entre ellas a Elizabeth Durán, del taller de la imaginación. Ha sido mi gran apoyo y la que me dio el empujón para empezar con el emprendimiento, dándome consejos, presentándome a personas que me pudieran ayudar a dar el salto.

En Cose y cose by Laura realizó complementos textiles, como: mochilas, riñoneras, bolsos, fundas de libros, de ebook, tablet, bolsas de merienda para niñas y niños, etc

Me gusta ofrecer calidad. Mi estilo es diferente, porque me gusta mezclar tejidos, colores, estampados, para que tengas ese complemento especial que estás buscando.

Mis próximos objetivos son enseñar a más gente a realizar pequeños proyectos de costura creativa, para que se adentren en este mundo, se atrevan con la máquina de coser, se relajen y disfruten creando, se regalen un tiempo para ellas de desconexión.

Estoy feliz y orgullosa de cómo va creciendo mi proyecto

Laura Herrero
616017244

Fundas para tablets
Mochilas

Totebags

Encuentro de AiaraldeaFEMprende en la Emakumeen Gela

Encuentro de hoy en la Emakumeen Gela de Respaldiza, compartiendo vivencias de trabajar por cuenta propia, saberes y sabores. 

Hoy ha participado por primera vez Rocío Ezquerra Vivanco. Tiene una academia de idiomas en Amurrio, y además ofrecer servicios de visitas guiadas "kilómetro cero" por Aiaraldea.

¿Por qué motivos trabajar por cuenta propia?
  • Mayor libertad
  • Ser madre y poder decidir horarios
  • No conformarnos con labores “que nos encajonan” y nos limitan nuestro potencial de desarrollo/aptitudes
  • Porque no encajamos en el sistema 
  • El punto vital en el que me encuentro, me lo ha permitido (si estás con hipoteca, criaturas y necesitas ingresos)


Trabajar por cuenta propia tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Según las circunstancias de cada persona, hay que valorar qué tiene más peso en la balanza. ¿Cuáles son los motivos que te han llevado a ti a trabajar por cuenta propia? Te leemos en los comentarios!



Nueva foto de perfil del grupo :-)

viernes, 28 de febrero de 2025

Taller de la imaginación, Elisabet Durán

Elisabet Durán es una mujer de 45 años que ha convertido su pasión por la creatividad y el arte en un proyecto transformador en Ribabellosa, el pequeño pueblo donde reside. Con una energía contagiosa y una visión abierta a todas las edades, ha fundado un taller de creatividad que invita a niños, jóvenes y adultos a explorar su imaginación y potenciar su expresión artística sin límites.

Su iniciativa busca romper la idea de que la creatividad es solo cosa de la infancia. En su taller, personas de todas las generaciones encuentran un espacio donde experimentar con colores, texturas y formas para descubrir su propia voz artística. Elisabet cree que el arte no solo es una forma de expresión, sino también una herramienta poderosa para el bienestar emocional, la confianza y la conexión con los demás.

Uno de los pilares de su proyecto es la diversidad de experiencias. Cada persona llega con su propia historia y su forma de ver el mundo, y el taller se convierte en un punto de encuentro donde compartir, aprender y atreverse a crear sin miedo al error. A través de dinámicas individuales y grupales, los participantes desarrollan el pensamiento crítico, la capacidad de innovar y la libertad de explorar nuevas formas de comunicación.

El impacto de su taller en la comunidad ha sido notable. Familias, jóvenes y personas mayores han encontrado en este espacio un refugio creativo, donde pueden desarrollar habilidades esenciales, desde la resolución de problemas hasta el autoconocimiento. 

El proyecto de Elisabet también es un reflejo del poder del emprendimiento femenino. Para ella, emprender significa innovar, gestionar con ingenio y transformar una pasión en una iniciativa sostenible. Su taller no solo fomenta la creatividad, sino que también reivindica el papel de las mujeres como líderes de cambio, demostrando que es posible generar impacto desde lo local y convertir el arte en una herramienta de crecimiento personal y colectivo.
Elisabet Durán 
Taller de la imaginación 
609431756

jueves, 27 de febrero de 2025

Sasien artean, harribitxia: Granja Arkamo Atea

¿Qué mejor presentación que una hecha por profesionales?
Estitxu Ugarte Lz. de Arkaute ha escrito un artículo delicioso sobre nuestra actividad con las ovejas SASI ARDI en la revista ALEA, Nº 438.


Más info sobre nuestra actividad en:

Teresa Andrés Ponga
Karkamu (Valdegovía, Álava)

Milagros a Lurdes. Comunicación Transformadora

Beatriz Sancho Etxeberria
Milagros a Lurdes, comunicación transformadora.

Creatividad y diseño como herramienta de transformación social. Desde Milagros a Lurdes, queremos colaborar mediante una comunicación transformadora, con organizaciones comprometidas con el cambio que necesita nuestra sociedad, poniendo a las personas y el planeta en el centro, empleando la creatividad y diseño como herramienta de transformación social. El fin es encontrar soluciones gracias al pensamiento creativo. No pensamos en disciplinas, sino en soluciones que consigan una respuesta emocional con el arte y la cultura como instrumentos de cambio social.

Kuartango Lab 1º planta-C Zuhatzu Kuartango 
01430-Álava 
Tel. 635719451 

Comida y sobremesa

Los momentos informales son siempre una fuente de inspiración.

Compartiendo alimentos y estrategias para lidiar con los problemas cotidianos que nos encontramos cada día.

Blogs & libros

Elisabeth nos ha regalado un marcapáginas muy chulo. Ahora a tener tiempo para leer y escribir en nuestro blog 💜

Una imagen en la niebla helada

Castillo de Portilla / 31 de diciembre de 2024

El efecto o espectro de Brocken es un fenómeno óptico que aparece cuando el sol brilla por detrás de alguien y produce una sombra en las nubes que se encuentran por debajo. También se le llama espectro de montaña.

ESTHER DURANA DUQUE

¿Qué clandestino proponemos para hoy?

Los encuentros clandestinos son unos encuentros informales que organiza y propone cualquiera de nosotras. En esos encuentros se pueden visitar sitios, tomar un café, comer, realizar una actividad,... Cualquier propuesta que permita compartir el tiempo con otras FEMprendedoras y disfrutar de nuestra compañía. 

¿Conoces el burro de las Encartaciones?

El asno de las Encartaciones, raza asnal más pequeña de la península ibérica, es la raza autóctona del País Vasco en peligro de extinción por la que estamos numerosos ganaderos y ganaderas luchando por evitar su desaparición. 

Si quieres conocerlos acercarte a Kuartango y disfruta de ellos.

Miren Meabe Carro

Foto de recuerdo de nuestro primer día de blogueras

Aquí estamos todas intentando mandar alguna cosita para que Mentxu vea que le hacemos caso y que la idea es muy buena