El propósito del 32º Encuentro de Añana FEMprende celebrado en el Parketxe de Valderejo (Lalastra) el pasado 17 de junio fue doble: co-crear un manifiesto de acuerdos de cuidado mutuo entre las participantes, y fortalecer una mirada regenerativa en nuestros ecosistemas de emprendimiento.
La sesión arrancó con una videollamada con Izaskun de la Asociación ADECO (https://www.adeco.org.es/) quien había contactado con Esther Durana (ADR Añana) con interés de hacer una propuesta de colaboración a la red Añana FEMprende.
Izaskun nos compartió que tienen una sede en Angosto, aunque trabajan principalmente en Bizkaia, y colaboran con El Salvador y Perú a nivel internacional. Realizan proyectos de Educación para la Transformación Social en diferentes ámbitos como el comercio justo, iniciativas antirumores o proyectos artísticos entorno a diferentes temáticas sociales. Nos compartió que se encuentran en proceso de presentación de un proyecto de dos años de intercooperación con Perú con enfoque en ecofeminismo y muralismo. El proyecto plantea dos fases, una primera para la elaboración del planteamiento de contenido entorno a Ecofeminismo y la segunda donde se desarrolla el kit de materiales para llevar a diferentes espacios, especialmente centros educativos, donde realizar los murales colectivos.
Piden apoyo a Añana FEMprende para colaborar en el grupo motor de la primera fase y elaboración del contenido temático. Prevén una participación en una sesión intensiva de 5h y tres sesiones adicionales de 2h a lo largo del curso para las mujeres que formen parte del equipo motor. En el momento de la videollamada requerían compromiso institucional para poder incorporar en forma de respaldo a la propuesta. Esther propuso facilitar la gestión del requerimiento de documentación desde ADR Añana para simplificar tiempos y posteriormente gestionar la comunicación y solicitudes hacia el grupo.
Bienvenida/ Ongietorria
Una vez concluida la videollamada, procedimos a dar inicio a la agenda de la sesión.
Arrancamos con un breve ejercicio de centramiento para que a través de unas respiraciones guiadas pudiéramos ralentizar el ritmo y conectar con el momento presente y con la intención de la sesión, así como con el lugar, el espectacular Parque Natural de Valderejo que nos daba cobijo.
Tras el centramiento, recordamos que, en la sesión pasada, facilitada por Garazi el 07 de abril, se co-creó el mapa mental de acciones o estrategias ("qué"-s) que se podrían realizar desde Añana Femprende para potenciar la visibilidad de las emprendedoras y proyectos que integramos la red.
De igual forma, recordamos el propósito ("para qué") de Añana FEMprende:
El propósito de AñanaFEMprende es tejer una red de apoyo mediante inspiración, motivación y compañerismo para crecer juntas, ser un altavoz interno y externo y sacar nuestra "superwoman" mejor versión.
Con ello, invitamos a que esta sesión se enfocara a revisar y co-crear juntas un marco del "cómo" para definir una serie de acuerdos de cuidado mutuo que integre nuestras necesidades y establecer un marco de seguridad deseable para las el grupo que y que este pueda sostener nuestras necesidades y evolucionar escuchando nuestras voces.
Ronda de apertura / Irekiera erronda
Una vez ubicadas en la intención de la sesión, comenzamos calentando motores con una ronda de apertura que nos invitaba a compartir un logro, un bloqueo y cosechar semillas de inspiración que cada una traía consigo.
Los logros que cada una traíamos (algunos profesionales, otros personales) eran muy variados, reflejo de la diversidad de actividades y vidas de cada una.
No obstante, cuando compartimos la ronda de bloqueos, el cuidado se nos atravesaba como un hilo conector:
Cuidado de nuestros límites cuando nos toca cuidar
Ritmos que no nos permiten saborear y disfrutar lo creado
Desgaste y malnutrición anímica, gastamos más energía de la que recuperamos
Ausencia de espacios de autocuidado en el día a día
Incluso cuando hay tiempo, pérdida de la costumbre de autocuidado
Falta de descanso y cansancio acumulado
Tras una rica y profunda puesta en común que nos permitía el estar en un grupo íntimo, pasamos a trabajar el primer objetivo de la sesión, reflexiones sobre cómo traer la Regeneración en el Emprendimiento.
Emprendimiento y Regeneración / Birsorkuntza eta ekintzailetza
En esta sesión, nos propusimos ir más allá de las herramientas tradicionales del emprendimiento. El reto era mayor: imaginar y comenzar a construir ecosistemas emprendedores que no solo generen actividad económica, sino que también regeneren vida. Vida en todas sus formas: individual, relacional, comunitaria y planetaria.
Empezamos con una contextualización del origen y fundamentos del movimiento Regenerativo.
Observamos el contexto mayor en el que todo emprendimiento ocurre: la salud del planeta que habitamos. Introdujimos el concepto de los Límites Planetarios desarrollado por el Stockholm Resilience Centre, una herramienta científica que identifica las fronteras ambientales que no deberíamos sobrepasar si queremos mantener condiciones seguras y justas para la vida en la Tierra.
Actualmente, seis de esos nueve límites —como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación por plásticos o la alteración de los ciclos del nitrógeno y fósforo— ya han sido superados. Y aunque pueda parecer lejano a nuestros proyectos locales, lo cierto es que cada decisión emprendedora, cada modelo de negocio, cada acción económica, tiene un impacto directo o indirecto sobre esos equilibrios vitales.
Ante esta realidad, ya desde la década de los 70 se han planteado reflexiones de cómo transformar nuestro sistema económico, de negocios y productivo para que nuestras actividades se orienten no solo a reducir el impacto negativo en el entorno social y ambiental, si no a plantear cambios de paradigma para crear un impacto positivo y regenerar la vida social y natural.
Aunque cuando escuchamos la palabra Regeneración, habitualmente pensamos en ecosistemas naturales o los suelos de nuestros sistemas agrícolas, la noción de regeneración implica tanto su sentido biológico como el social y organizacional. Regenerar significa crear las condiciones para que la vida prospere, restaurar lo dañado, devolver equilibrio donde hubo agotamiento.
Aplicado al emprendimiento, significa:
Diseñar proyectos que nutran el entorno (en lugar de explotarlo),
Construir organizaciones que sanen sus propias dinámicas internas,
Y poner en el centro a las personas y la naturaleza, como principios rectores.
Visualizamos el Movimiento Regenerativo como un campo emergente que atraviesa disciplinas, sectores y escalas: desde la agricultura y el turismo, hasta la educación, la cultura o el urbanismo.
No se trata de una moda, sino de una respuesta ética, política y ecológica al colapso de los modelos actuales.
Identificamos diversos marcos de pensamiento y acción afines que nos ayudan a imaginar y encarnar otra manera de emprender:
- La Economía Social y Solidaria, que antepone las personas a los beneficios.
- El Cooperativismo, basado en la participación, la equidad y la ayuda mutua.
- Las Economías feministas, que visibilizan y valorizan el trabajo de cuidados, muchas veces invisibilizado o no remunerado.
- Las Economías campesinas y regenerativas, que nos conectan con el territorio y los ciclos naturales.
Todos estos marcos comparten una raíz común: la vida y los vínculos como centro.
- La agricultura y ganadería regenerativa, se recupera el suelo, se protege la biodiversidad y se valora el saber campesino.
- En el turismo regenerativo, se promueve el empoderamiento local, las experiencias transformadoras, el bienestar integral y el enriquecimiento cultural.
- En el concepto de economía regenerativa, que se centra en la redistribución del valor, la ciclicidad de los procesos, la inclusión social y el cuidado mutuo. Una economía que no degrada, sino que repara y renueva.
- Aplicado a nuestras propias iniciativas, nos lleva a imaginar organizaciones regenerativas: estructuras vivas, flexibles, basadas en la inteligencia colectiva, la participación activa, y con procesos internos que no agotan a sus integrantes, sino que los fortalecen. Una organización regenerativa:
Alinea propósito con acción.
Prioriza el cuidado y el bienestar.
Se adapta al cambio sin perder coherencia ética.
- Por último, entendemos que la regeneración no se puede hacer en solitario. Necesitamos construir redes, tejidos, alianzas, ecosistemas colaborativos que nos sostengan, nos inspiren y nos conecten con una visión común.
Pasamos así de pensar en el emprendimiento como un viaje individual a comprenderlo como un proceso colectivo, interdependiente, donde cada una aporta, recibe, y se transforma con las demás.
En el fondo, el movimiento Regenerativo es un cambio cultural y de valores desde los que operamos y construimos nuestros emprendimientos, empresas, organizaciones y decisiones.
Conexión - Desconexión / Lotura – Aldentzea
Una vez realizada la contextualización, realizamos un ejercicio de reflexión individual sobre prácticas y dinámicas Degenerativas y Regenerativas que identificamos en nuestro "sistema anidado" integrado por:
Yo (persona, individual)
Mi emprendimiento
El entorno socio-económico donde desarrollo mi emprendimiento
El ecosistema natural y territorial donde desarrollo mi emprendimiento
Durante la rica puesta en común se contrastaron diversas necesidades y lecturas que cada una tenemos sobre lo que consideramos regenerativo y degenerativo en cada nivel en nuestras vidas y proyectos, destacando las siguientes reflexiones:
- Lo que me cuesta en lo personal se refleja en los otros planos, "hacen eco" (efecto en cascada)
- Frente a la incertidumbre, tener experiencias de vida a las que volver, una narrativa vital plena regenera la energía
- Redimensionar y reorientar la atención a lo que nutre (menos puede ser más)
- Confiar en los procesos orgánicos
- El papel que juega la mentalidad y sensación de escasez en el día a día
- Cómo transitar el cansancio sin caer en "rentabilidad ruinosa" (que el beneficio del proyecto/emprendimiento nos cause daños significativos económicos, físicos o emocionales)
- La generosidad en el encuentro entre trasladar peticiones claras y la escucha abierta y activa
- Convivir con lo que no puedo controlar y poner límites donde sí
- El valor de la cooperación, ayuda mutua y la horizontalidad ante la autoexigencia solitaria
Reflexión grupal: Cuidados en el emprendimiento de mujeres / Talde hausnarketa: Zaintza emakumeon ekintzailetzan
Introdujimos aquí la visión del movimiento feminista en torno a los cuidados.
- Los cuidados son esenciales para la vida, pero históricamente invisibilizados y relegados a las mujeres.
- La economía y el emprendimiento actuales los mercantilizan, los agotan o directamente los omiten.
- Reivindicamos el derecho colectivo al cuidado como eje de cualquier proyecto transformador.
Nombramos aquí un principio clave: la mutualidad, es decir, el apoyo mutuo entre iguales. Destacamos que FEMprende no es solo un espacio para compartir ideas de negocio, sino un entorno seguro, donde poder mostrarnos vulnerables, compartir cargas, celebrar juntas y co-crear soluciones.
El concepto de sororidad: una forma de relación entre mujeres basada en la solidaridad, la empatía y el compromiso frente a las desigualdades estructurales que vivimos.
La sororidad va más allá de la amistad:
Es un pacto político y emocional.
Es una forma de resistir la lógica individualista y patriarcal del "sálvese quien pueda".
Es una promesa de cuidarnos, escucharnos, empujarnos hacia arriba sin pisarnos.
En FEMprende, cultivamos la sororidad como una práctica cotidiana. No perfecta, pero siempre intencional. Pero ante un concepto tan amplio, ¿cómo podemos aterrizar acuerdos que nos lleven de la teoría general a la práctica de acciones cotidianas? ¿cómo integramos tu entendimiento de la sororidad con mi entendimiento de la sororidad?
Para ahondar en esta reflexión lanzamos algunas preguntas accionadoras para una conversación generativa al respecto.
Co-creación de manifiesto de acuerdos de cuidado mutuo (borrador) / Elkar-zaintza akordioen manifestuaren ko-sorkuntza (zirriborroa)
Como cierre colectivo, con toda la riqueza generada, dimos forma al primer borrador del Manifiesto de Acuerdos de Cuidado Mutuo, entre todas, redactamos en voz alta los compromisos que deseamos guiaran nuestra convivencia como red o grupo. Este manifiesto no es un texto cerrado. Es un documento vivo, ético y colectivo, que seguirá enriqueciéndose con las voces de todas las que formamos FEMprende.
Ronda de cierre / Itxiera erronda
Para cerrar, hicimos una ronda de cierre de cómo nos íbamos de la sesión en la que destacamos lo profundo y rico del compartir.
Cerramos esta fase con una propuesta de continuidad: enviar el borrador del manifiesto a todas las integrantes de la red junto con una encuesta, para garantizar que todas las voces sean escuchadas e integradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario